sinonimo de alfabetizacion y educacion.

Sin embargo, la Iglesia celta de Irlanda tenia constantes enfrentamientos con la Iglesia de Roma en cuestiones liturgicas y rituales. La Iglesia romana inicio su propia reforma en el siglo IV, cuando cambio la fecha de celebracion de la Pascua de Resurreccion y algunos aspectos de su liturgia. La Iglesia celta y la Iglesia ortodoxa oriental se negaron a seguir los dictados de Roma. No obstante, la Iglesia celta fue absorbida paulatinamente por Roma entre los siglos IX y XI, mientras que las iglesias ortodoxas orientales conservaron su independencia. Durante la epoca de Fidelma, este conflicto era un motivo de preocupacion para la Iglesia celta de Irlanda.

Un elemento que caracterizo ese enfrentamiento entre Roma e Irlanda fue que no compartian el mismo concepto de celibato. Pese a que en ambas iglesias siempre hubo ascetas que sublimaban el amor fisico en su entrega a Dios, a partir del concilio de Nicea (ano 325 d. C), los matrimonios clericales se condenaron, si bien no llegaron a prohibirse. El concepto de celibato de la Iglesia romana surgio a raiz de las costumbres que practicaban las sacerdotisas de Vesta con los sacerdotes de Diana. En el siglo V, Roma prohibio que los clerigos con grados de abad y de obispo durmieran con sus esposas y, poco despues, que contrajeran matrimonio siquiera. En cuanto al clero comun, Roma desaconsejo el matrimonio, aunque no lo prohibio. De hecho, no fue hasta la reforma realizada durante el pontificado de Leon IX (1049-1054 d. C.) que hubo un serio intento de imponer al clero occidental el celibato universal. En la Iglesia ortodoxa oriental, los sacerdotes con grados inferiores al de abad y al de obispo han mantenido el derecho a contraer matrimonio hasta nuestros dias.

Es fundamental tener en cuenta este aspecto de la postura liberal adoptada por la Iglesia celta en cuanto a las relaciones sexuales a fin de comprender el trasfondo de la presente novela.

La condena del «pecado carnal» siguio siendo algo ajeno a la Iglesia celta hasta mucho tiempo despues de imponerse como dogma la postura de Roma. En los tiempos de Fidelma, ambos sexos convivian en abadias y fundaciones monasticas conocidas como conhospitae («casas dobles»), donde hombres y mujeres educaban a sus hijos en el servicio de Cristo.

El propio monasterio de Fidelma, Santa Brigida de Kildare, fue una de estas comunidades de ambos sexos de la epoca. Cuando santa Brigida fundo la comunidad en Kildare (Cill-Dara, «la iglesia de los robles») invito a un obispo llamado Conlaed a unirse a ella. La primera biografia de la santa, escrita en el ano 650 d. C, fue obra de Cogitosus, un monje de Kildare coetaneo de Fidelma, que deja patente el caracter mixto de la comunidad.

Asimismo deberia destacarse que, como muestra de igualdad con los hombres, las mujeres de esta epoca podian ser sacerdotes de la Iglesia celta. La propia Brigida fue ordenada obispo por el sobrino de Patricio, Mel, y no fue un caso excepcional. De hecho, en el siglo VI la Iglesia de Roma escribio una protesta contra la practica de la Iglesia celta de permitir que mujeres oficiaran el santo sacrificio de la misa.

A fin de ayudar a los lectores a situarse en la Irlanda donde vivio Fidelma, la Irlanda del siglo VII -ya que las divisiones geopoliticas quiza no resulten familiares- he proporcionado un mapa esquematico; para facilitarles la identificacion de los nombres personales, tambien he anadido una lista con los personajes principales.

En general he desdenado el empleo de toponimos anacronicos por razones obvias, si bien he cedido a algunos usos modernos, como Tara, en vez de Teamhair; Cashel, en vez de Caiseal Muman, y Armagh en lugar de Ard Macha. Ahora bien, he sido fiel al nombre de Muman, en vez de emplear la variante posterior de Munster, que se formaria al anadir el noruego stadr («lugar») al nombre irlandes de Muman en el siglo IX d. C. y que se anglicanizaria posteriormente. Tambien he mantenido la denominacion original de Laigin, en vez de la forma anglicanizada de Laighin-stadr, que en la actualidad se conoce por Leinster; y Ulaidh en vez de Ulaidh-stadr (Ulster). He decidido emplear las versiones anglicanizadas de Ardmore (Aird Mhor, «la cima elevada»); Moville (Magh Bhile, «la llanura de Bile», un antiguo dios) y Bangor (Beannchar, «la colina elevada»).

En la historia que relatare a continuacion, que se desarrolla en el ano 666 d. C, sor Fidelma se embarca en un peregrinaje a Santiago de Compostela para visitar el santo sepulcro del santo. Algunos lectores apuntaran que, segun se cuenta, no fue hasta el ano 800 d. C. que un monje gallego de nombre Pelayo, guiado por la luz de las estrellas (campus stella, es decir, «campo de estrellas»), descubrio un lugar llamado Arcis Marmoricis, donde se hallo la tumba de marmol del santo.

Santiago, hijo de Zebedeo y Maria Salome y hermano de Juan, fue asesinado en Palestina en el ano 42 d. C. Fue el primer apostol en morir como martir de la nueva fe. Pero segun la temprana tradicion cristiana, ya habia realizado un viaje como misionero a la peninsula Iberica, lo cual llevo a sus seguidores a tomar el cadaver, colocarlo en un feretro de marmol, subirlo a un barco y llevarlo hasta Galicia. El barco toco tierra en Padron. Cuando mi mujer y yo visitamos este encantador pueblecito, un anciano que se encargaba de limpiar la iglesia nos mostro un hueco profundo bajo el altar mayor. En el habia una piedra de marmol blanco con una inscripcion latina, que se decia era la piedra original en que el cadaver del santo fue transportado.

El cuerpo fue llevado a lo que es en la actualidad Santiago de Compostela (Santiago del Campo de Estrellas). Con el paso de los siglos y los cismas del movimiento cristiano la ultima morada del locus apostolicus se confundio. Al parecer, las iglesias que en retrospectiva hoy se engloban en la Iglesia celta, que mantuvieron la liturgia y los ritos originales del movimiento cristiano hasta mucho despues de que la Iglesia catolica empezara a reformar su teologia y sus practicas, siguieron respetando Santiago de Compostela como la ultima morada del santo.

El peregrinaje de Fidelma a Santiago nada tiene de anacronico. Es mas, en uno de los primeros textos cristianos se cuenta que diez mil peregrini pro Christo irlandeses visitaron la ciudad con la bendicion del propio Patricio en el siglo V. El Liber Sancti Jacobi (Libro de san Jacobo, popularmente conocido como Codice Calixtino), datado en el siglo XII, habla de la antigua tradicion de los peregrinos y cuenta que el simbolo de Santiago, uno de los pescadores galileos, era una venera o concha de vieira. Varios arqueologos han encontrado muchas de estas vieiras en yacimientos irlandeses que datan de la epoca medieval. El Liber Sancti Jacobi describe puestos donde se vendian estas conchas a los peregrinos en Santiago. En la actualidad sigue habiendo en la ciudad tiendas donde se ofrecen objetos de arte hechos de veneras.

A menudo recibo cartas de lectores que preguntan si me invento sin mas el entorno social y tecnologico del mundo de Fidelma; lo cierto es que no hace mucho un critico creia que yo afirmaba la existencia de tecnologia que, segun el, el pueblo irlandes no era capaz de desarrollar en aquella epoca. Quizas interese a los lectores saber que he recurrido a las fuentes que se citan a continuacion para trazar el trasfondo historico y social de esta historia en concreto.

En lo concerniente a las peregrinaciones, le estoy agradecido a Dagmar O Riain-Reaedal por el articulo «The Irish Medieval Pilgrimage to Santiago de Compostela», que aparecio en el numero de otono de 1998 de la revista History Ireland.

Tambien me he ayudado de los siguientes materiales para la confeccion del trasfondo historico: «Irish Pioneers in Ocean Navigation of the Middle Ages», de G. J. Marcus, en Irish Ecclesiastical Record, noviembre de 1951 y diciembre 1951; «Further Light on Early Irish Navigation», de G.

J. Marcus, en Irish Eccksiastical Record, 1954, pp. 93- 100; «St. Brandan [sic] The Navigator», del capitan de fragata Anthony MacDermott, en Mariners Mirror, 1944, pp. 73-80; «The Ships of the Veneti», de Craig Weatherhill, en Cornish Archaeology, 24, 1985; «Irish Travellers in the Norse World», de Rosemary Power, en Aspects of Irish Studies, Hill & Barber, 1990, y «Archaic Navigational Instruments», de John Moorwood, en Atlantic Visions, 1989.

Personajes principales

Sor Fidelma de Cashel, dalaigh o abogada de los tribunales de Irlanda en el siglo VII.

Вы читаете Un acto de misericordia
Добавить отзыв
ВСЕ ОТЗЫВЫ О КНИГЕ В ИЗБРАННОЕ

0

Вы можете отметить интересные вам фрагменты текста, которые будут доступны по уникальной ссылке в адресной строке браузера.

Отметить Добавить цитату
×