revistas britanicas y americanas. Subsistio hasta enero de 1957. A partir de entonces, Australia se quedo sin una sola publicacion autoctona. Mexico y Argentina se hallaban casi en las mismas condiciones. La revista mexicana se llamaba Enigmas, nacida en agosto de 1955. Dirigida por Bernardino Diaz, se trataba en esencia de una Startling Stories mexicana, con escasos relatos ineditos. Lo mismo se aplicaba a Ciencia y Fantasia, una F and SF mexicana, que aparecio en septiembre de 1956. Fue bien recibida en principio y mantuvo una periodicidad mensual, pero la circulacion declinante se reflejo en un constante aumento del precio, hasta que acabo por desaparecer en diciembre de 1957. Enigmas siguio el mismo camino en mayo de 1958. En aquel mismo verano, Fantasias del Futuro, un solo numero igualmente compuesto de reediciones, no logro causar impacto alguno.
La revista argentina, titulada Mas Alla, se habia iniciado en junio de 1953 como una edicion de Galaxy. Ahora bien, siendo la unica revista sudamericana de ciencia ficcion, atrajo a los escritores del continente, y los relatos ineditos pasaron a formar una seccion regular. Al cerrar finalmente, en junio de 1957, Mas Alla habia colaborado en el adiestramiento de un buen numero de autores y en la creacion de un saludable grupo de aficionados sudamericanos. Pistas del Espacio, la siguiente en publicarse, con impresion en formato de libro de bolsillo de novelas norteamericanas, incluyo tambien de cuando en cuando nuevos relatos. cuando desaparecio, en el verano de 1959, la ciencia ficcion argentina quedo en suspenso. No obstante, el final de la decada presencio mas movimiento en el continente. En septiembre de 1964, surgio Minotauro, una edicion de F and SF, aunque con obras originales. El aficionado sudamericano H. G. Oesterheld experimento en Geminis, su revista quincenal, una combinacion de relatos ineditos y reimpresiones de Galaxy, pero solo pudo publicar dos numeros, en el verano de 1965.
La ciencia ficcion empezaba a florecer realmente en Europa. La espina dorsal de la ciencia ficcion francesa la constituia Fiction, su edicion de F and SF. Lanzada por Maurice Renault en octubre de 1953, estaba dirigida por Alain Doremieux, que adquiria buen numero de obras originales de autores franceses y belgas. Fiction contrastaba con Satellite, una publicacion formada en exclusiva por reediciones, muy mal confeccionada, que ofrecia traducciones deficientes y solia publicar el mismo relato dos veces con diferentes titulos. Desfigurada de un modo similar, aunque no tan mala, Galaxie, la Galaxy francesa, sobrevivio durante sesenta y cinco numeros, hasta abril de 1959.
Por su parte, Suecia se puso a la cabeza de los paises escandinavos en cuanto al desarrollo de la ciencia ficcion. Al fin y al cabo, habia sido el lugar de nacimiento de la primera revista de ciencia ficcion, Hugin, en 1916. Durante la segunda guerra mundial se habia publicado un semanario de reediciones, Jules Verne Magasinet, pero la revista mas importante, y la que inicio la gran aficion sueca, fue Hapna! Se trataba, en esencia, de un proyecto financiado por aficionados, publicado por los hermanos Kurt y Karl-Gustaf Kindberg, y que perdia dinero de modo invariable. De su direccion se encargaba Kjell Ekstrom (1920-1971), recordado con orgullo por numerosos aficionados y autores suecos. No solo seleccionaba y traducia gran parte del contenido de ciertas revistas americanas y britanicas, sino que animaba a los escritores noveles, como Sam Lundwall y Sture Lonnestrand. La revista mantuvo una periodicidad mensual durante toda su existencia, a partir del primer numero, en marzo de 1954. En 1964 enfermo Kurt Kindberg, con lo que aumentaron las dificultades de financiacion. La revista empezo a salir de modo irregular y, por ultimo, se liquido en enero de 1966, despues de ciento treinta y siete numeros. Aun asi, no significo el verdadero final de Hapna!
En 1958, Sam Lundwall habia planeado una revista de reediciones, Alpha, que no habia hecho mas que aparecer cuando el financiero se echo atras. Como compensacion parcial, se inicio en septiembre de 1958 una edicion sueca de Galaxy, con Henrik Rabe como director. Contenia algunas obras originales y una seccion de cartas de los lectores. No tan efectiva como Hapna!, desaparecio en julio de 1960.
Pero Suecia no era la unica nacion escandinava que publicaba una revista de ciencia ficcion. Todas las demas tenian sus propias publicaciones en los anos cincuenta, la mayor parte nutridas por la Galaxy americana. La version noruega, Tempo, dirigida por Arne Ernst, publico cinco numeros en el invierno de 1953-1954. La finlandesa, Aikamme, dirigida por Mary Wuorio, puso tambien a la venta cinco numeros desde agosto hasta diciembre de 1958, aunque con escasos relatos ineditos. La danesa Planet, dirigida por Knud Andersen, que seleccionaba su literatura de Astounding, se las arreglo para durar seis numeros, de enero a junio de 1958.
Los alemanes enfocaban la revista de ciencia ficcion de manera distinta. Sus «revistas» eran esencialmente reediciones de libros de bolsillo, especializados en la opera espacial. El padre de la ciencia ficcion alemana, Walter Ernsting (nacido en 1920), comenzo casi en solitario la serie de libros y revistas. Tomo como punto de partida las publicaciones «Utopia», de las que solo una puede clasificarse en sentido estricto como revista: Utopia-Sonderband, lanzada por Ernsting a finales de 1955. No tardo en cambiar su titulo a Utopia-Magazin, basandola en gran medida en reimpresiones. Ernsting dejo la empresa en 1957, pero Utopia continuo, bajo la direccion de Bert Koepen, hasta agosto de 1959. En sus ultimos tiempos, hubo de luchar con una publicacion rival, Galaxis, la Galaxy alemana, que se edito entre marzo de 1958 y julio de 1959. Traducida por Lothar Heinecke, tambien presento algunos relatos ineditos. Tras la desaparicion de ambos titulos, Alemania quedo sin una sola revista que publicara relatos cortos originales de sus propios autores. Sin embargo, los lectores que sentian preferencia por la opera espacial no tuvieron motivo de preocupacion. En los ultimos anos de la decada de los cincuenta, se publicaron de modo regular diversas series de libros de bolsillo, como Terra, Terra Sonderhand y Abenteuer im Weltenraum, especializadas en reediciones de novelas americanas y britanicas, drasticamente corregidas. Por otro lado, Luna-Weltall publicaba muchas novelas originales, la mayoria dedicadas a los lectores juveniles. Con estos comienzos, el proximo paso, es decir la aparicion del mas famoso de todos los superheroes de la opera espacial, Perry Rhodan, se produjo de manera natural.
En el verano de 1961, Ernsting habia planeado una serie de novelas similar basada en un personaje central, pero a sus entonces editores habituales no les gusto la idea. Formando equipo con Karl H. Scheer (nacido en 1928), un conocido colaborador de Luna, Ernsting preparo la primera novela, Operation Stardust (Operacion nebulosa), para una editorial rival. Las ventas fueron fabulosas, y las novelas empezaron a salir con rapidez, al ritmo de una por semana, contratandose a un equipo de escritores para mantener tan intensa produccion. El personaje y sus aventuras ganaron en popularidad vertiginosamente, y pronto los libros se vendieron a millones en todo el continente. La primera editorial que habia rechazado la idea, al comprender su error, lanzo Mark Pawers, y una tercera inicio la serie de Rex Corda. Estas debiles imitaciones perdieron enseguida el paso, mientras que Perry Rhodan se asentaba cada vez con mayor fuerza. Como ya he dicho, se trataba de novelas, no de revistas, pero tuvieron distintas repercusiones en America una decada mas tarde.
Italia fue durante este periodo el pais europeo con mas revistas de ciencia ficcion. Algunas se reducian tambien a las novelas publicadas en formato de libro de bolsillo, igual que en Alemania. No obstante, existian muchas otras que ofrecian ademas relatos cortos. Nada menos que veintisiete revistas hicieron breves apariciones en la decada que nos ocupa, en numerosos casos indistinguibles unas de otras. La mayoria se basaba ampliamente en reimpresiones de obras americanas y britanicas, lo mismo que la publicacion basica, I Romanzi di Urania, creada en octubre de 1952. Al principio de gran calidad, esta decayo un tanto en anos posteriores, lo que provoco un descenso en su circulacion. No obstante, Urania (nombre abreviado que adopto a partir de julio de 1957) mantenia una periodicidad regular. Incluso llego a publicarse semanalmente en cierto momento.
De entre la explosion de titulos surgida en 1957, hay que destacar Oltre il Cielo, que aparecio en septiembre. Luigi Cozzi la describiria mas tarde como «una especie de imitacion vulgar de Science and Invention», aunque contenia relatos ineditos y articulos de autores italianos ademas de las inevitables reimpresiones. Una novedad en cierto sentido la constituyo Au Dela du Ciel, nacida en marzo de 1958. Con obras originales y reediciones, era una revista italiana, publicada