Todo el problema de una revista en gran formato y papel de cierta calidad se reduce a que se apoya desde el punto de vista financiero en sus ingresos por publicidad. Imposible sobrevivir con el dinero de los lectores si desea mantener un precio competitivo. Y los ingresos por publicidad de Analog no iban bien, puesto que las principales empresas no creian que una revista de ciencia ficcion contara con lectores adultos capaces de interesarse por sus productos. En consecuencia, Conde Nast aprovecho la primera oportunidad para volver al tamano reducido antes de que empeorara la situacion. Los lectores no pusieron ninguna objecion. Las unicas quejas provinieron de los coleccionistas, para quienes las ediciones en diversos tamanos formaban un desagradable conjunto en su biblioteca.
En las demas revistas de importancia, estaban en vias de realizarse cambios editoriales. La deficiente salud de Horace Gold le impedia continuar dirigiendo Galaxy e If. En 1961, le sustituyo Frederik Pohl, que ya se habia hecho cargo de buena parte del trabajo. Pohl tenia por fin la oportunidad de trabajar en una revista, tal como deseaba desde la aparicion de la malograda Star SF. Iban a producirse transformaciones milagrosas.
Robert P. Mills abandono la direccion de F and SF en 1962, en favor de sus intereses como agente literario. Fue sucedido por Avram Davidson, que se encargo de la revista desde Mexico. Davidson, a instancias de la editorial, creo los numeros especiales dedicados a un solo autor, siendo el primero de ellos Theodore Sturgeon (septiembre de 1962) y el segundo Ray Bradbury (mayo de 1963). Siguieron otros.
Aunque todas estas revistas publicaban obras excelentes, aprovechaban tambien el trabajo de los escritores noveles, que aprendian su oficio en las paginas de Amazing, Fantastic e If.
Amazing jamas habia disfrutado de una politica editorial determinada. En Analog, era bien conocido el gusto de Campbell por su ciencia ficcion. Pohl hacia especial hincapie en la satira futurista o la aventura espacial en general. F and SF exigia calidad literaria, y pese a abarcar la esfera de accion mas amplia de todas, no se aventuraba mas alla de los estilos ensayados y confirmados. Cele Goldsmith, al contrario, porfiaba por hallar algo nuevo. Ya en 1961, Amazing se habia convertido en una revista muy atrayente, con una presentacion pulida y una portada llamativa, obra por lo general de Alex Schomburg.
Sam Moskowitz ejercia cierta influencia en la revista. Con el numero de septiembre de 1960, Amazing inicio la publicacion regular de sus perfiles de autores de ciencia ficcion. Poco despues, lanzo una seccion de reediciones clasicas, con relatos procedentes de los archivos de Amazing, seleccionados y presentados por Moskowitz. Fantastic contaba con una seccion similar, con narraciones elegidas de una fuente mas amplia. El numero del trigesimoquinto aniversario, correspondiente a abril de 1961, aparecio repleto de dichas reimpresiones, aunque con un editorial escrito por Hugo Gernsback y con una original cubierta de Frank R. Paul, su canto del cisne. El decano de los ilustradores de ciencia ficcion, cuya obra supo plasmar el mundo dominado por las maquinas concebido por Hugo Gernsback, no proporcionaria mas dibujos a las revistas a partir de entonces. Paul fallecio el 29 de junio de 1963, a los setenta y nueve anos de edad.
Los indicios de la predileccion de Amazing por los talentos ineditos se hicieron mas que obvios en los primeros anos sesenta. Asi, David R. Bunch efectuaba apariciones regulares. Su obra no debia nada a ningun otro escritor. Poeta por naturaleza, escribia como un poeta: aturdidoras y exoticas imagenes del mundo, instantaneas incongruentes y sin embargo apasionantes. Su debut en el campo de la ciencia ficcion habia tenido lugar en If, en 1957, pero la mayoria de las revistas rechazaban sus obras, excepto Amazing y Fantastic. Bunch conquisto la fama mediante sus relatos, extremadamente originales, sobre el mundo Moderan y sus habitantes, seres en parte humanos y en parte metalicos.
Amazing brindo a sus lectores varias narraciones de J. G. Ballard y Brian Aldiss, a partir de enero de 1962. Ambos escritores se hallaban en aquel momento en un estadio de transicion, habiendo completado su aprendizaje con todos los honores y empezando a establecer el rumbo de la ciencia ficcion. El numero de Amazing de marzo de 1962 constituye un ejemplo espectacular, con Tyrant's Territory (El territorio del tirano), de Aldiss, un relato de la serie PEST; The Thousand Dreams of Stellavista (Los mil suenos de Stellavista), uno de los relatos de Ballard desarrollados en Vermilion Sands, y otras muchas narraciones, la mayoria bellamente ilustradas por Virgil Finlay.
1962 y 1963 fueron anos grandiosos para las dos revistas. Una combinacion de talentos nuevos y veteranos se unio para crear un enfoque francamente excitante de los viejos temas de la ciencia ficcion. Basta con fijarse en los nombres de los autores noveles cuyas primeras obras fueron publicadas en Amazing o Fantastic: Keith Laumer (abril de 1959), Phyllis Gottlieb (septiembre de 1959), Albert Teichner (enero de 1960), Ben Bova (febrero de 1960), Robert Rohrer (marzo de 1962), Larry Eisenberg y Roger Zelazny (agosto de 1962), Ursula K. LeGuin (septiembre de 1962), Thomas M. Disch (octubre de 1962), Sonya Dorman (enero de 1963) y Piers Anthony (abril de 1963).
En la actualidad, los nombres mas famosos de esta relacion son los de Roger Zelazny y Ursula LeGuin, aunque en mi opinion se menosprecia enormemente a Piers Anthony. Zelazny causo el impacto mas inmediato. Sus primeros relatos se parecian mucho a los de Bunch, instantaneas de apariencia absurda. Pero se desarrollaron con gran rapidez, y Zelazny se mostro tan prolifico que algunos de ellos se publicaron firmados con seudonimo. Eligio a capricho el de Harrison Denmark, con lo cual provoco una enorme confusion, ya que Harry Harrison, que tambien escribia para las revistas, residia por entonces en Dinamarca (en ingles, Denmark).
Casi todos los autores de talento intervinieron en Amazing y Fantastic durante este periodo. Philip K. Dick, que casi habia abandonado el campo de la revista para pasar al del libro, regreso como colaborador regular, con cuentos como The Days of Perky Pat (Los dias de Perky Pat) (Amazing, diciembre de 1963), base de su novela The Three Stigmata of Palmer Eldritch (Los tres estigmas de Palmer Eldritch) (1965). Tambien Robert Silverberg habia dejado el genero al fracasar sus revistas, para concentrarse en temas ajenos a la novelistica y en obras de consulta infantiles, pero empezo a resurgir, ocupandose ademas de la seccion de critica de libros. Hay que citar igualmente a Frank Herbert, Cordwainer Smith, Fritz Leiber, Philip Jose Farmer, Raymond F. Jones, James H. Schmitz, Lester del Rey, Daniel F. Galouye, John Jakes, Arthur Porges, Leigh Brackett, Jack Sharkey, Henry Slesar, Harlan Ellison y Edmond Hamilton. Este ultimo hizo una reaparicion en las revistas con varias soberbias narraciones, como Sunfire! (Fuego solar) (Amazing, septiembre de 1962), en torno a una vida energetica sensible en Mercurio.
Amazing y Fantastic bullian de actividad. Las novedades se sucedian. El lector se sentia fascinado de antemano. Autores veteranos y noveles experimentaban codo a codo nuevos estilos. La revolucion empezaba. La ciencia ficcion sufria una metamorfosis, renacia. Los numeros de ambas revistas entre 1962 y 1964 son comparables a los aparecidos durante la edad de oro de Astounding, de 1938 a 1942, epoca en la que se produjo un brote similar de nuevos talentos. Campbell habia proporcionado a la ciencia ficcion, aun adolescente, los criterios finales, antes de ponerla en camino hacia la edad adulta. Alcanzo su madurez a finales de los anos cuarenta, pero durante la decada de 1950 comenzo a envejecer. Y tras pasar una fase de crisalida en los ultimos anos cincuenta, la mariposa empezaba a emerger.
Fantastic, casi a solas, revivia el genero de espadas y brujeria. Se trataba de jactanciosas narraciones sobre magos y guerreros, en la vena del Conan de Robert E. Howard. John Jakes contribuia con las aventuras de Brak, una imitacion del anterior, en tanto que Fritz Leiber proseguia su epopeya de los inimitables bribones Fafhrd y Grey Mouser. Fantastic adoptaba una politica editorial extremadamente abierta, y ofrecia numerosos relatos grotescos y fuera de lo normal, un genero exclusivo. No hay que sorprenderse, por tanto, de que reapareciera en ella el Harlan Ellison del nuevo estilo, con sus obras experimentales Paingod (El dios dolor) (junio de 1964) y Brighteyes (Ojos brillantes) (abril de 1965).
Tambien Amazing logro un exito sensacional al adquirir un relato inedito de Edgar Rice Burroughs, Savage Pellucidar (El salvaje Pellucidar), y ofrecerlo en noviembre de