1963.
?Que mas podian pedir los lectores?
Asi pues, en 1965, se recibio como un gran golpe la noticia de que Ziff-Davis habia decidido que las dos revistas no rendian. Despues de todo, a los editores les interesaban los beneficios, no las revoluciones en la ciencia ficcion. Ni Amazing ni Fantastic resultaban lo bastante provechosas, y por eso fueron vendidas a Sol Cohen. Este, que habia sido durante algun tiempo el editor de Galaxy, habia creado su propia editorial, Ultimate Publishing Company, en Flushing, Nueva York. Su unica preocupacion se centraba en la rentabilidad, y disponia de un arma excelente. Ziff-Davis habia adquirido todos los derechos de las narraciones publicadas, y dichos derechos pasaban a Cohen. Lo que significaba, simple y llanamente, el derecho a reeditar las viejas paginas de Amazing y Fantastic Adventures sin pagar un solo centavo a los autores.
Otro golpe adicional fue asestado a las revistas por la retirada de Cele Goldsmith (o Cele Lalli, como se llamaba despues de su matrimonio en 1964). Cohen dio instrucciones al director de sus revistas, Joseph Ross, para que se basara casi por entero en reimpresiones y usara parcamente los nuevos manuscritos heredados de Ziff-Davis. Al principio, la cosa no resulto tan terrible. Se guardaban numerosas narraciones de primera clase en los archivos, y estas, combinadas con excelentes relatos ineditos y una atractiva presentacion, hacian a Amazing y Fantastic muy legibles. Pero el proceso se deterioro con rapidez. Sin la menor duda, Amazing habia dejado de ser el crisol del que surgia la nueva ciencia ficcion.
Frederik Pohl le seguia los pasos muy de cerca a Cele Goldsmith en cuanto a cultivar su equipo de autores noveles y sonsacar material de la vieja guardia. Cuando Amazing y Fantastic perdieron su electrizante encanto, Pohl fue el unico en beneficiarse.
Pohl no habia efectuado cambios inmediatos al hacerse cargo de la direccion, pero poco despues de tomar posesion, la imprenta en que se editaba entonces If estropeo por completo un numero de la revista. Pohl recurrio a un nuevo impresor, que dio a Galaxy y a If, aunque a esta en grado menor, una presentacion mucho mejor. Con ello se marco un nuevo rumbo. Galaxy empezo a perder su aspecto vulgar e insulso, en favor de una presentacion mas acabada. Las ilustraciones mejoraron de modo espectacular, con nuevos artistas como Gray Morrow y veteranos de confianza como Virgil Finlay. La calidad de If, en cambio, siguio siendo escasa, y ciertos experimentos sobre el color, imprimiendo en azul o rojo algunos encabezamientos y titulos, solo derivaron hacia un aspecto mas juvenil del producto final.
Pohl empezo a presionar al editor, Robert M. Guinn, para que promoviera Galaxy a publicacion mensual, pero Guirm se mostraba indeciso. Galaxy daba un beneficio. ?Para que arriesgarse? El argumento contrario valia para If, cuyas perdidas no harian sino agravarse al aumentar su periodicidad. El resultado de esta porfia fue la creacion de una nueva revista, Worlds of Tomorrow, la primera desde la breve publicacion de Vanguard en 1958.
Worlds of Tomorrow, planeada en principio como mensual, aparecio con caracter bimensual a partir del primer numero, fechado en abril de 1963, con el mismo diseno en su portada que Galaxy e If, de modo que apenas se distinguian. Pohl pugno por adquirir la colaboracion de diversos escritores de nota para lanzar la revista y se aseguro la ultima novela de Arthur Clarke, People of the Sea (El pueblo del mar). La obra, escrita para lectores jovenes, se publico asimismo en forma de libro bajo el titulo Dolphin Island (La isla de los delfines). Relataba las aventuras de un chico de quince anos rescatado por dichos animales. El mismo numero incluia tambien relatos de Keith Laumer, Murray Leinster y Fritz Leiber y senalaba el regreso de Robert Silverberg a la ciencia ficcion, con una narracion sobre una forma de castigo en el futuro, To See the Invisible Man (Ver al hombre invisible).
Worlds of Tomorrow presentaba, al igual que If, ilustraciones interiores en dos tonos que resultaban desalentadoras. La tecnica superior de Virgil Finlay lograba sobrevivir al tratamiento, pero otras ilustraciones, en especial los «rellenos a esquematicos de Jack Gauglian, resultaban poco mas que borrones de tinta. El defecto fue sustancialmente corregido en numeros subsiguientes. No obstante, el nivel literario continuaba por debajo de la media, y Worlds of Tomorrow recibia mas criticas que alabanzas por los relatos que ofrecia. La obra mas conocida entre las que publico es sin duda The Dark Light-Years (Los oscuros anos luz), de Brian Aldiss, con su muy original descripcion de una raza extraterrestre, avanzada en el terreno cientifico, pero repulsiva en sus habitos.
Poco despues del lanzamiento de Worlds of Tomorrow, Guinn decidio dar el visto bueno para que If pasara a mensual. El ambiente era obviamente mas propicio en aquel momento que unos anos antes, debido a una diversidad de causas. El boom del libro de bolsillo, a finales de la decada de 1950, y el advenimiento de la era espacial, habian atraido nuevos lectores a la ciencia ficcion. Dichos lectores -ademas de los nuevos reclutas interesados por la carrera espacial- empezaban a expandir sus horizontes desde los libros a las revistas, y aunque estas se veian reducidas a un papel secundario al lado de aquellos, el hecho de que existiera solo un punado de ellas les valio una mejor acogida.
Asi pues, If paso a mensual a partir de su numero de julio de 1964. Frederik Pohl preparaba nuevos detalles para captar a los lectores. Por ejemplo, apenas se veia el nombre de Theodore Sturgeon en una revista de ciencia ficcion por aquel entonces. Pohl consiguio que se encargase de la seccion principal. Sturgeon colaboraba en todos los numeros con un articulo breve sobre diversos topicos, y a veces con un editorial. Las ilustraciones de If mejoraron, y Pohl utilizo al maximo el poder comercial del nombre de Virgil Finlay. El numero de marzo de 1963 estaba exclusivamente ilustrado por este. Asimismo, Pohl inicio una seccion de «primeras obras», comprometiendose a que en todos los numeros de la revista apareceria al menos el primer relato de un autor novel. La serie comenzo en septiembre de 1962, con Once around Arcturus (Una vez, en torno a Arturo), de Joseph Green. Sin embargo, cuando dicho relato se publico, Green habia colocado ya varios otros en New Worlds, pertenecientes a su serie sobre colonizadores planetarios, que mas tarde se pondria a la venta con el titulo The Loafers of Refuge (Los holgazanes del refugio) (1965). A partir de aquel momento, If ofrecio siempre una o dos primeras narraciones, lo cual, combinado con los talentos que llenaban Amazing y Fantastic, da una idea del renacimiento que experimentaba la ciencia ficcion.
En 1963 tuvo lugar la presentacion de Gary Wright (enero), Robert Lory (mayo), Bruce McAllister y Alexei Panshin (julio). El ano siguiente nos dio a conocer a Norman Kagan en julio, a Robert E. Margroff en octubre y, sobre todo, a Larry Niven en diciembre. Niven recuerda que su relato, The Coldest Place (El lugar mas frio), se quedo anticuado apenas publicado, ya que se supo entonces que Mercurio no siempre ofrecia la misma cara al sol. Entre otras primeras obras, hay que citar la de Larry S. Todd, en junio de 1965, la de Dannie Plachta, en septiembre del mismo ano, y la de H. H. Hollis, en marzo de 1966.
Los autores citados no fueron los unicos que hicieron sus primeras armas en las revistas. C.C. MacApp se habia presentado en If en mayo de 1960, y se habia convertido en un colaborador regular de las tres revistas, a menudo con Gree, su serie sobre tiranos extraterrestres. Fred Saberhagen, que se habia dado a conocer en Galaxy, en febrero de 1961, se gano infinidad de lectores, en este caso con su serie Berserker, sobre las maquinas belicas.
Ademas, el hallazgo de Cele Goldsmith -Keith Laumer- proporciono a If su faceta mas ligera, con sus humoristicos relatos de las proezas diplomaticas de Jame Retief. Curiosamente, Retief habia comenzado en serio. La primera narracion, Diplomat-at-Arms (Diplomatico para armamento), aparecio en Fantastic en enero de 1960. El personaje revivio en If en septiembre de 1961, con The Frozen Planet (El planeta helado), y la serie se fue haciendo cada vez mas extravagante.
Ademas de asegurarse el futuro mediante la promocion de nuevos escritores, Pohl acaparo buena parte del mejor material escrito por autores famosos, nuevos y veteranos. Gracias a ello, If alcanzo la vanguardia del genero, ganando el Hugo en 1966.